El fenómeno del Urban Jungle trasciende la mera decoración con plantas y se erige como una respuesta ante la creciente urbanización, la escasez de vegetación y la contaminación en los entornos urbanos. Este movimiento, especialmente arraigado entre las generaciones comprometidas con el medio ambiente y la sostenibilidad, promueve el uso de plantas no solo como elementos decorativos, sino como parte integral de un estilo de vida equilibrado y saludable.
El Urban Jungle convierte los hogares en oasis de verdor y armonía, donde cada planta seleccionada cuidadosamente contribuye al bienestar físico y mental de sus habitantes. Este estilo maximalista aboga por una abundancia de vegetación, combinando plantas de diferentes tamaños y variedades, desde cactus hasta potos y lenguas de suegra, creando auténticas junglas urbanas en el interior de las viviendas.
La integración de las plantas en la decoración se realiza a través de una variedad de macetas, jardineras y otros elementos como pedestales o maceteros colgantes, que permiten crear composiciones únicas y dinámicas. Además, se emplea una paleta cromática inspirada en la naturaleza, con tonos verdes, mostaza, terracotas, azules y amarillos, sobre una base de blancos, para recrear ambientes que evocan la exuberancia de la selva en medio de la ciudad.
El mobiliario y los textiles también desempeñan un papel fundamental en el estilo Urban Jungle, apostando por materiales naturales como la madera poco tratada, el lino, el algodón y el yute, así como por diseños orgánicos y ecofriendly. Los accesorios y estampados tropicales complementan la decoración, permitiendo incorporar elementos de la naturaleza sin necesidad de un mantenimiento intensivo, a través de papeles pintados, cojines, tapizados y láminas vegetales que aportan un toque fresco y exótico a los espacios urbano
Y si tu también quieres crear tu moodboard con este estilo, te damos las 5 claves para lograrlo.
5 claves para adaptar este estilo a tu espacio
Alimenta el alma botánica de tu espacio con estas acciones;
- Integración de plantas de interior: Las plantas de interior emergen como una manifestación tangible de la tendencia botánica, no solo agregando un atractivo visual, sino también promoviendo la calidad del aire, enriqueciendo así los entornos habitables.
- Utilización de papel pintado botánico: El papel pintado con motivos botánicos se erige como un lienzo para la naturaleza, siendo una elección primordial entre los diseñadores que buscan expresarse audazmente sin comprometer la atemporalidad estética, transformando las paredes en genuinas obras de arte.
- Textiles con temas botánicos. Cojines, mantas, alfombras…. Todo vale para impregnar tu hogar con la atmósfera botánica.
- Adopción de paletas de colores terrosos: La influencia botánica se extiende a las paletas de colores en el diseño de interiores, donde tonalidades como el verde salvia, los azules suaves y las terracotas cálidas infunden una sensación de serenidad en los espacios, actuando como un fondo que realza otros elementos de diseño.
- Muebles con motivos florales. Un MUST.
- Difuminar fronteras: Los diseñadores contemporáneos dominan el arte de difuminar las fronteras entre interiores y exteriores, mediante la inclusión de grandes ventanales, jardines internos y el uso de materiales naturales, fomentando un enfoque holístico del diseño que celebra la belleza del entorno.
- Creación de santuarios personales: En una era caracterizada por la constante conectividad y el ritmo acelerado de vida, la incorporación de jardines internos en el diseño refleja una búsqueda más profunda de santuarios personales. Estos espacios, cuidadosamente concebidos con elementos inspirados en la naturaleza, ofrecen un refugio del bullicio exterior, promoviendo así el bienestar emocional y mental.
Y Aquí te dejamos nuestro moodboard de inspiración y los enlaces de compra 🙂